Julieta Accari, estudiante de la Lic. en Gestión de Instituciones Educativas: «La Licenciatura me dio una visión global de la política educativa. Me permitió analizar desde otras perspectivas las realidades institucionales»

Entrevistamos a Julieta Accari y Ester Guevara, quienes acaban de rendir la última materia de la Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas, su tercera carrera en la Universidad.

Julieta Accari y Ester Guevara, estudiantes de la Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas

Julieta Accari y Ester Guevara eligieron la Universidad de la Ciudad para continuar su formación docente en tres oportunidades: coincidieron en las aulas de las licenciaturas en Enseñanza Integrada de Ciencias Naturales, Tecnología y Matemática para Educación Primaria; Enseñanza con Tecnologías Digitales; y Gestión de Instituciones Educativas. A poco de haber rendido la última materia de esta carrera, nos cuentan cómo conocieron la Universidad, por qué eligieron su oferta para continuar su formación  y cuáles son sus planes en el futuro.

―Hola, Julieta y Ester. ¿Cómo están? ¿Pueden contarnos brevemente su perfil y formación? ¿Qué carrera/as estudiaron en la Universidad de la Ciudad?

J.―Primero, obtuve el título de Bachiller con Orientación Docente en el instituto Inmaculada Concepción de Almagro y cursé el profesorado en el Instituto Superior Marista. En la Universidad de la Ciudad, realicé las licenciaturas en Enseñanza Integrada de Ciencias Naturales, Tecnología y Matemática para Educación Primaria; Enseñanza con Tecnologías Digitales; Gestión de Instituciones Educativas. También tengo una especialización en Políticas de Infancias y otra en Gestión Cultural e Integración Comunitaria desde la Escuela. Obtuve una beca de la Universidad de San Andrés por el trabajo como referente de Escuelas Verdes durante la pandemia. En 2021, comencé a estudiar francés becada por el gobierno europeo, gracias a que era maestra titular de la escuela 7 de 6 intensificada en idioma, que cuenta con el sello de calidad Label otorgado por el gobierno galo. Ese mismo año, viajé para realizar una capacitación a la Universidad de Besançon (Francia). También participé de un proyecto de investigación organizado por la Universidad Di Tella, los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y de Mendoza y el BID sobre tutorías telefónicas de matemáticas. Hice múltiples cursos en Escuela de Maestros. En la actualidad, mi cargo titular es de maestra MACTE, pero me encuentro reubicada en el plan de Fluidez y Comprensión Lectora y dando mis primeros pasos en la Maestría de Política y Gestión Educativa (UCES) y coordinando el Centro de Apoyo de Trayectorias Escolares (CATE 6).

E.―Me recibí de Profesora para la Enseñanza Primaria en la Escuela Normal Superior D. F. Sarmiento, en la ciudad de San Miguel, hace muchos años. Allí ejercí de titular durante bastante tiempo. Ya en la ciudad de Buenos Aires, volví a ejercer como docente, pero necesitaba actualizar mi formación. En 2021, todavía en pandemia, y en forma virtual, la Universidad me dio la enorme posibilidad de esta formación de vanguardia para mí. Primero cursé la Licenciatura en Enseñanza Integrada de Ciencias Naturales, Tecnología y Matemática para Educación Primaria. Esta oferta fue toda una novedad en muchos aspectos; me abrió un mundo de posibilidades. Luego, me anoté en Enseñanza con Tecnologías Digitales y, por último, en Gestión de Instituciones Educativas, que acabo de terminar de rendir la última materia. Esta carrera me dio otra perspectiva del trabajo y la profesionalidad docente. En las tres, fuimos compañeras con Julieta.

―¿Por qué elegieron la Universidad de la Ciudad para continuar tu formación? ¿Cómo llegaron a conocer su oferta académica?

J.―La decisión de hacer una tercera licenciatura se dio de manera natural. Con el grupo con el que comenzamos en pandemia la primera licenciatura, terminamos haciéndonos amigas. Y, con la excusa de vernos, hacer lo que nos gusta, que es estudiar y capacitarnos, nos animamos a seguir adelante completando un ciclo de la trilogía, como le decimos nosotras.

―¿Qué es lo que más te gusta de la Universidad? ¿Qué aspectos creés que te sirvieron para mejorar tu desempeño en las aulas?

J.―Mi grupo abrió la universidad, después de haber pasado la primera parte en la virtualidad. Nosotras somos la Uni. Encontramos profes con trayectorias destacadas en sus ámbitos con ganas de pensar juntos/as esta nueva realidad que nos convoca. También encontramos pluralidad de pensamientos. Me encanta el ambiente académico; es volver a estar en esa instancia de aprendizaje donde también te acerca a los alumnos, ya que podemos sentir otra vez lo que ellos sienten cuando no entienden, ante una evaluación o al tener que hablar en público sobre un tema.

Mi formación en la Universidad me dio mucha seguridad en mis prácticas y pude hacer innovaciones en ellas. Mis alumnos se vieron más motivados con mayores y mejores resultados en sus desempeños. En cuanto a la Licenciatura en Gestión, me permitió una visión global de la política educativa. Pude analizar desde otras perspectivas las realidades institucionales, ya que hoy me toca acompañar en mi rol a once instituciones y la coordinación del CATE 6.

E.―Las nuevas perspectivas, visiones diversas, inclusión educativa fueron algunos de los aspectos que más me atrajeron hacia la oferta académica. La libertad de cátedra, el trabajo colaborativo constante, la investigación, los seminarios, la oferta de Extensión, también enriquecieron este tiempo de estudiante.

―Ahora que ya terminaste de rendir la última materia de tu tercera carrera, ¿cuáles son tus proyectos a futuro?

J.―El futuro es hoy. Ya empecé una maestría y espero cada día acompañar más y mejor a cada una de las/los docentes y aportar lo mejor de mí en cada una de las instituciones que transito a diario. Me gustaría volver a participar de algún proyecto de investigación educativa. 

E.―Creo que a futuro se presentarán nuevos desafíos, tanto pedagógicos como de mayor formación para seguir avanzando en la profesionalización docente, ya que en el campo educativo podemos aseverar que la formación y actualización son continuas, si realmente queremos lo mejor para los chicos.

¿Qué les dirías a aquellos/as profesores que están leyendo esta nota y están pensando en continuar su formación en la Universidad de la Ciudad?

J.―¡Les diría que se animen! Son instancias de aprendizaje únicas donde uno se siente desafiado a comprender diferentes miradas, donde los autores nos llevan por distintos caminos. Necesitamos unirnos para ser una comunidad de aprendizaje potente donde los diferentes niveles se unen para mejorar la realidad de hoy y el futuro de nuestros niños y niñas.

E.―A los docentes que están pensando en continuar su formación les sugiero tener en cuenta la oferta de esta casa de estudios. Si realmente desean progresar y profundizar una carrera con perspectivas de avanzada, la Universidad de la Ciudad es la opción.

Si querés continuar tu formación en la Universidad de la Ciudad, como Julieta y Ester, hacé click aquí para ver nuestra oferta académica.