Evidencia y datos para transformar la educación: diálogo entre Mercedes Miguel y Nuno Crato

El lunes 21 de abril, con un auditorio colmado en el Centro Cultural Recoleta, la Universidad de la Ciudad reunió a referentes nacionales e internacionales para debatir cómo mejorar los aprendizajes

El evento, que contó con el impulso y participación de la rectora, Dra. Florencia Ripani, tuvo el propósito de compartir miradas, aprendizajes y experiencias sobre cómo potenciar la enseñanza, basándose en evidencia. La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Mercedes Miguel, y el ex ministro de Educación y Ciencia de Portugal, Dr. Nuno Crato, se reunieron en un conversatorio, protagonizaron un valioso intercambio moderado por el Prof. Lucas Luchilo, director de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad.

El Dr. Nuno Crato -reconocido por liderar una reforma que llevó a su país a superar el promedio de la OCDE —la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos—  en las pruebas PISA- destacó el impacto del acceso actual a evaluaciones internacionales, que posibilita identificar y comparar buenas prácticas educativas a nivel global. Al mismo tiempo, subrayó la necesidad de que cada país recoja, analice y evalúe sus propios datos: “Las políticas deben basarse en información concreta, que a su vez debe ser verificada y evaluada”, señaló.

Por su parte, la ministra Mercedes Miguel -quien conduce el Plan Estratégico Buenos Aires Aprende 2024-2027, centrado en los aprendizajes fundacionales, la innovación pedagógica y la transformación digital-  reconoció que éste se basa en evidencia. “Con Buenos Aires Aprende se generó una política de evaluación muy profunda que fue desde lo histórico de mirar sala de 5 y modificar su diseño curricular, y el de la sala de 4, a cambiar después de veinte años el diseño curricular de primaria con objetivos e indicadores de logro precisos, y evaluaciones atadas a la implementación”, afirmó la ministra.

A lo largo del conversatorio, ambas autoridades realizaron un recorrido por los puntos más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas públicas educativas; sobre los objetivos, logros y cambios de paradigmas. En este sentido, pusieron especial énfasis en la recolección de datos y la evidencia.  

El cierre del encuentro estuvo a cargo de la rectora organizadora de la Universidad de la Ciudad, Dra. María Florencia Ripani. “Concebimos este tipo de espacios no sólo como parte de la agenda, sino como una expresión concreta de nuestra identidad institucional”, afirmó la rectora, y resaltó:   “Entendemos que una universidad pública, innovadora y comprometida con su entorno debe estar presente ahí donde se discuten los desafíos fundamentales de la educación”.

La apertura del conversatorio estuvo marcada por un momento de homenaje al Papa Francisco, fallecido ese mismo día. El presentador evocó una de sus frases más recordadas “La educación es, ante todo, una cuestión de amor y de responsabilidad, que se transmite de generación en generación”  y convocó al auditorio a guardar un minuto de silencio en su memoria.

La jornada  contó con la  presencia del Dr. Gonçalo Teles Gomes, embajador de Portugal en Argentina, y del diputado nacional Lic. Martín Maquieyra, entre otras autoridades del Ministerio de Educación de la Ciudad y de la Universidad. Asimismo, concurrieron autoridades educativas, docentes, investigadores y estudiantes, quienes participaron activamente en el intercambio de ideas y propuestas para fortalecer la calidad educativa a través de la gestión basada en evidencia.

El conversatorio completo está disponible en nuestro canal de YouTube. Lo invitamos a revivirlo a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=RhGZTGqHdQ4