Sandra Pitta: «Voy a ser la primera investigadora de CONICET con lugar de trabajo en esta universidad. Deseo que más colegas se sumen. Tenemos mucho para hacer y proponer en educación, ciencia y tecnología desde la Ciudad»

Entrevistamos a Sandra Pitta, investigadora del CONICET y docente de la Universidad de la Ciudad. Nos cuenta sobre los proyectos de investigación que desarrolla actualmente en temas de inteligencia artificial y educación, y sobre el reciente acuerdo firmado entre el CONICET y la Universidad.

De izquierda a derecha, Sandra Pitta, investigadora de CONICET; Sergio Siciliano, rector organizador de la Universidad de la Ciudad; Jorge Macri, jefe de gobierno de la Ciudad; Daniel Salamone, presidente del Directorio del CONICET; Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad; Julián Parenti, secretario académico de la Universidad de la Ciudad.

Sandra PITTA es farmacéutica, biotecnóloga, investigadora del CONICET y docente de la Universidad de la Ciudad. En esta entrevista, nos cuenta sobre los proyectos de investigación que desarrolla actualmente en temas de inteligencia artificial y educación, y sobre el reciente acuerdo firmado entre el CONICET y la Universidad.

―Hola, Sandra. ¿Cómo estás? ¿Podrías contarnos brevemente tu perfil y recorrido académico?

Mi primera carrera fue la de Farmacia, que cursé en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Ejercí como farmacéutica en distintos ámbitos (comerciales e industriales) mientras daba clases en la Cátedra de Farmacognosia de esa Facultad. Más adelante, realicé una Licenciatura en Industrias Bioquímico-Farmacéuticas. En la Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología de la misma Facultad, surgió la posibilidad de realizar un Doctorado en Biotecnología Vegetal con una beca muy competitiva de la UBA. Me doctoré y, al mismo tiempo, ejercí como docente de Biotecnología en esa cátedra. Posteriormente, completé una beca posdoctoral en el INTA (Castelar). En 2004, ingresé a la carrera de investigador científico en CONICET para trabajar en temas de producción de metabolitos secundarios provenientes de plantas. Como la biotecnología es una especialidad interdisciplinaria, llevé adelante proyectos con biólogos, ingenieros agrónomos, bioquímicos, entre otros profesionales.

―¿En qué tipo de proyectos participaste como investigadora de CONICET?

Participé en muchos proyectos, de variados temas, que se plasmaron en artículos científicos. Dentro de los temas que trabajé puedo mencionar la explotación biotecnológica de plantas y microalgas para biocombustibles, proteínas recombinantes y compuestos de uso alimentario, farmacéutico y cosmético; la expresión de proteínas heterólogas en sistemas eucariotas; el desarrollo de técnicas biotecnológicas con hongos endófitos del género Epichloë para la mejora de los pastizales argentinos, entre muchos otros.

Pero como también siempre me interesó el funcionamiento de distintos sistemas científicos, me dediqué a estudiar políticas científicas, transferencia tecnológica, nuevos métodos de evaluación, asesoramiento gubernamental. Y, desde hace más de 6 años, incorporé el tema de ética e integridad académica, fundamentalmente relacionado al uso de la inteligencia artificial.

―También sos parte de la Universidad de la Ciudad. ¿Cuándo te incorporaste a la Universidad? ¿Qué rol o roles desempeñás en la institución?

Me incorporé a la Universidad de la Ciudad en 2022, poco después de haber sido candidata a Diputada de la Nación por CABA en las elecciones de 2021. En ese momento, a la Universidad le interesó mi perfil porque querían la mirada de un investigador científico de carrera respecto a la enseñanza de ciencias en el nivel secundario. No dudé en sumarme al desafío de colaborar en el armado de una institución nueva que cuenta con el respaldo de una ley de la Legislatura, y con el apoyo del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri. Aquí me encontré con un ambiente estimulante y plural. Tuve entonces la oportunidad de investigar sobre ética e integridad académica y educación, que son temas clave en esta revolución que ya está generando la inteligencia artificial en los ámbitos educativos.

―Hace unos días, la Universidad de la Ciudad firmó un convenio con el CONICET. ¿En qué consiste el acuerdo?

Hace unos meses, les planteé la posibilidad de establecer un convenio entre la Universidad y el CONICET al Presidente de CONICET, Daniel Salamone; y al Rector y al Secretario Académico de la Universidad; Sergio Siciliano y Julián Parenti. Los tres recibieron muy bien la idea y la impulsaron prioritariamente. La finalidad del acuerdo es generar vínculos de cooperación académica, científica y tecnológica.

―¿Cuáles son los alcances del acuerdo? ¿Por qué es relevante para la Universidad?

El convenio tiene por objeto establecer vínculos de cooperación académica, científica y tecnológica entre la Universidad de la Ciudad y el CONICET. Es decir que es un primer paso para luego firmar convenios específicos que permitan desarrollar una multitud de proyectos de interés para ambas instituciones. Próximamente, voy a ser la primera investigadora de CONICET con lugar de trabajo en esta universidad. Deseo que más colegas se sumen. Tenemos mucho para hacer y proponer en educación, ciencia y tecnología desde la Ciudad.

¿Estás desarrollando algún proyecto de investigación sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación?

Sí, estoy desarrollando varios proyectos sobre el tema. Con un grupo de los Estados Unidos, con el que participé en un grant del NIH en 2021, estamos escribiendo un proyecto sobre IA y ética. Ya estamos escribiendo trabajos para publicar en revistas internacionales, en las que la Universidad de la Ciudad figurará como mi afiliación. En el marco de este convenio, también voy a presentar proyectos tanto en Argentina como en agencias internacionales. En septiembre pasado, me invitaron a visitar distintos centros en Europa dedicados al tema específico. Pienso que, con la firma de este convenio, voy a sumar más destinos. La idea es generar un grupo de trabajo sólido que contribuya a mejorar la calidad educativa en la ciudad.

¿Vas a dictar algún curso o seminario sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación en la Universidad de la Ciudad?

Sí. Justamente, la última semana de julio, voy a dictar un curso breve de introducción a la IA vinculada a la educación. Está pensado para docentes en ejercicio y en formación de todos los niveles. Posiblemente, lo ofertemos también en el segundo semestre como curso de extensión.

En línea con estas propuestas, invitamos a dos expertos en temas de ética, integridad académica e inteligencia artificial, los doctores Jonathan Moreno (Universidad de Pennsylvania) y Sergio Litewka (Universidad de Miami), a dictar dos conferencias sobre el tema en la primera semana de septiembre.

Conocé los convenios que la Universidad de la Ciudad  tiene con otras instituciones haciendo click aquí.